viernes, 22 de agosto de 2025

Janukiá, siglo XII, Zamora


Sillar izquierdo en la entrada norte de la iglesia de San Pedro y San Idelfonso, Zamora. Esta Janukiá tiene unas dimensiones de 36 centímetros de largo por 41,5 de ancho y fue descubierta durante una excavación de la iglesia en el año 1988, sin embargo, su aparición fue ignorada en el artículo científico publicado en el Anuario 1989 del IEZ para dar a conocer otros hallazgos en el lugar.  La pieza fue identificada en 2008 por el historiador Álvaro López Asencio, datándola en el siglo XII, e incluida como portada en su libro Genealogía judía de Calatayud y Sefarad.

Sobre Janucá 

La Janukiá es el candelabro de nueve brazos que se utiliza en la fiesta de Janucá (inauguración en hebreo), instituida en el año 165 a.e.c., 
llevándose a cabo durante ocho días a partir del 25 de Kislev (diciembre en el calendario gregoriano). En ella se conmemora la recuperación del templo en Jerusalén luego de su profanación por parte de Antíoco c.162 a.c.e. 

A Janucá se le conoce también como la Fiesta de las Luces. Durante los ocho días, se enciende una vela por día en un sitio visible hacia fuera de la casa y/o del templo, lo que la hace una festividad pública. Sólo en los momentos de persecución, sobre todo en la diáspora en Persia, Sefarad, y Europa, la Janukiá se prendía en privado.     

sábado, 16 de agosto de 2025

Un pendiente de oro, siglos XIII - XIV

 En el capítulo dedicado a "Zamora"  en su libro Juderías de Castilla y León (1988), 153-181, Guadalupe Ramos de Castro incluye el dibujo (página 181)  de un pendiente encontrado en el área de lo que debió ser el cementerio judío de la ciudad[1]



Según la investigadora, el objeto fue reproducido en la revista Zamora Ilustrada el 28 de Junio de 1882 y fue recuperado mientras se construían dos carreteras en el área de lo que sería el cementerio judío. 

Ramos de Castro igualmente refiere a “ciertos objetos de oro, especialmente pendientes” reportados por Cesáreo Fernández Duro (1830-1908) en su segmento dedicado a la aljama, en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154. 




Comenta la autora de la pieza que: “El pendiente está realizado según un esquema tradicional, al gusto bizantino, con influencias islámicas, puede parecer por eso más antiguo que de la época en que debió realizarse, el siglo XIV” (página 171).

Nota

[1] El cementerio judío estaría en el cuadrante entre las Calle de Puentica, de los Olleros y  de Valderrey donde en el año 2006 aparecieron las ruinas del Convento de Santo Domingo, junto al cual se encontraba el “fosario de los judíos” según carta de los reyes el 5 de julio de 1492 firmada en Arévalo. (Ramos de Castro 170)




 

Sello hebreo de Toro, siglo XIV

 


Sello de bronce de 16 mms., descubierto en Toro (Zamora) en el año 1953, al derribar un tapial contiguo a la mansión del señor Barón de Covadonga, D. José Valdés. Consérvalo este.


Bibilografía


F. Cantera: Sellos hispanohebreos, en Sefarad, XIII, 1153, págs. 106-107, con facsímil, y Nueva observación sobre los sellos hispanohebreos, ibid., págs.. 355, con fotografía.



Encuadrado en un rectángulo lobulado en sus cuatro caras (cual en otros sellos de Sevilla) aparece el escudo de Castilla torreado de tres torres de muy fina factura, y similar al escudo burgalés de Yuçaf Pimentiella (de leyenda castellana, cf. SEF, ibid., pág. 105-6). El sello lleva en los lóbulos superior e inferior del rectángulo sendos menguantes y en los lóbulos diestro y siniestro de aquel sendas lises, emblema del apellido del poseedor del sello, posiblemente. En torno al escudo corre la leyenda – en caracteres de 2mm.- que dice:

 

Abraham ben R. Mose Crudo (en hebreo)


(…)

El apellido Crudo mantiénese todavía en Marruecos e incluso en Tetúan existe una antigua Sinagoga de Crudo, llamada así por el apellido del fundador. 

En cuanto al Abraham Crudo de Toro, aunque debió ser personaje importante, no nos consta de él por otros documentos.


El sello puede datar del siglo XIV

  

Tomado de: F. Cantera Burgos y J.M. Millás, Las inscripciones hebraicas de España, C. Bermejo, Impresor, Madrid 1956, pp. 369-370

*En la página 368 del libro citado, Cantera Burgos y J.M. Millás notan lo siguiente en referencia al sello de Todros ha-Leví, hijo de Samuel ha-Leví, custodiado en el Museo Británico: "Es curioso que los emblemas laterales a la inscripción que rodea al escudo de Castilla coincidan con los laterales del sello de Toro: son las mismas lises que tomaron para su escudo los famosos conversos burgaleses Santa María o Cartagena, pertenecientes, como es sabido, a la familia de Leví, y probablemente emparentados de cerca con estos Leví toledanos. (...) La flor de lis aparece también en anillos descubiertos en la necrópolis de Teruel".

 

 

viernes, 15 de agosto de 2025

Otro sello

 




Este sello aparece incluido en la Guía del Museo Sefardí de Toledo, Ministerio de Cultura, 2011, página 156. 




Como explican los profesores Cantera Burgos y J.M. Millás en su libro Las inscripciones hebraicas en España (1956),  la flor de lise aparece asociada con Zamora y también con las familias ha-Leví, y Santa María.


jueves, 14 de agosto de 2025

Ketubah entre Moshe Saba y Shabi Luna, siglo XV

Hasta el momento es la única Ketubá (contrato de matrimonio) que tenemos de una familia judía zamorana.  


Ketubá entre Moshe ben Samuel y Luna bet Don Yosef Shabi redactada en Zamora entre 1447 y 1487, testigo Moshe ben Senior;  digitalizada en la Biblioteca Nacional de Israel.

Reproducción artística 
de cómo sería el documento original, 
con un texto reconstruido 
a partir de las normas de las 
Ketubot sefardíes del siglo XV. 


miércoles, 13 de agosto de 2025

Responsa de R. Jacob Campantón, copia de la segunda mitad del siglo XV

Una copia de esta Responsa escrita por R. Jacob Campantón (facellido antes de 1439), padre de R. Issac, fue encontrada en le Gueniza del Cairo, pero escrita originalmente en España, muy posiblemente en Zamora, donde por esa época sabemos que los Campantón dirigían la academia rabínica en la ciudad. Se trata de una consulta económica al rabino en un asunto financiero acerca de unos dineros que deben ser enviados a un miembro de la comunidad judía de Valladolid. Lo que hace a este documento peculiar es su escritura en aljamiado, esto es letras hebreas, pero en gramática romance. El documento fue publicado en la revista Sefarad en el año 2013.     



R. Jacob Campantón

Fragmento tomado de: Dotan Arad, Bar-Ilan University, Ramat Gan Shmuel Glick, Schocken Institute, Jerusalem, "Pre-Exilic Halakhic Text in Judeo-Spanish from the Cairo Genizah by R. Jacob Canpanton", en Sefarad, vol. 73:2, julio-diciembre 2013, págs. 409-421, fragmento en págs 412-13


¿Quién es R. Jacob Campantón, autor de la Responsa? Es posible que sea la persona conocida como R. Jacob, (...) padre de R. Isaac Campanton (fallecido en 1463), autor de Los caminos del Talmud, de quien se sabe muy poco. Sin embargo, en el Sefer Yuhasin, R. Abraham Zacuto afirma lo siguiente sobre R. Isaac Campanton: “La gran luz el R. Isaac Campantón, hijo de R. Jacob Campantón, autor de libros de matemáticas, astronomía y Torá”.

La información biográfica sobre R. Jacob Campantón aparece en libro de rezos sefardíes escritos en 1439, hoy archivados en la Biblioteca Palatina en Parma (Núm. 2207). En la sesión de Yom Kippur (Día del Perdón), el libro confesional fue copiado de acuerdo con la versión “somos culpables en palabra y acció), lo cual es parte de la reprimenda “Oh señor, abre mis labios y haz mi lengua elocuente”, compuesta por el R. Bahya Ibn Paquda. El editor del libro anotó:

Esta confesión fue escrita por (…) R. Judah ibn Tibbon, la cual copio aquí en el Reino de Castilla y encontré en el final del libro (Hovot ha-Levanot) cuando trabajé para y serví a mi maestro, el gran rabino Jacob Campantón, que el Dio tenga su alma en el Gan Edén, en el año 5166 (1406) […] y escrito aquí en la primera década (agregado en el margen en el mes de) Av en el año 199 del sexto milenio (1439).


De acuerdo con esto, R. Jacob Campantón había fallecido antes de 1439. Sabemos de al menos un discípulo que estudió con R. Jacob, R. Hasdai ben Hasdai. En una Responsa de este último publicada hace alrededor de 80 años, él menciona a R. Jacob como uno de sus maestros: “De los días en que serví a mis maestros, R. Jacob Campantón y R. Josef Albo”.

Hasta ahora, había obras conocidas de R. Jacob sobre medicina y ciencias, pero ninguna sobre halajá. Él editó una versión abreviada del comentario de Salomón ibn Ya’ish en el Canon de Ibn Sina (Avicena), un manuscrito encontrado en la Biblioteca Nacional de Francia, también fue el autor del tratado científico Bar Noten Ta’am, de matemáticas. Un manuscrito del siglo XV de este texto fue encontrado en la Biblioteca Británica.
Traducción al español: Jesús Jambrina
 

Academia Talmúdica de Zamora

De acuerdo con los testimonios de varios de sus discípulos, existió en la ciudad una academia talmúdica, posiblemente fundada por la familia Campantón en el siglo XIV, muy vinculada tanto a León como a Zamora. Isaac Arama (1420 - 1494) recordaba la ciudad como hermosa provincia, la mejor en los confines del norte(1), frase que refiere al Salmo 48:3 para describir a Jerusalén.   


 Portada de la edición de 1593 de Los caminos del Talmud, de Isaac ben Jacbob Campantón (1360 - 1463), rabino principal de Zamora, Gaon de León y Castilla. El libro se usó en las escuelas Talmud Torá de las primeras generaciones de la diáspora sefardí, teniendo ediciones en Estambul (siglo XVI), Mantua (1593), Viena (1565 y 1891), Amsterdam (1706, 1711 y 1754). Fue usado también en Salónica, Cairo y en Tzaf (Safed, Israel). 

A continuación una frase del historiador Eliyahu Capsali en su libro Sefer Eliyahu Zuta (1523): 
Estableció Adonay un salvador para Israel, un gran hombre, fuerte y vigoroso, sabio y capaz de mover montañas, intrépido entre los valientes, el sabio, el gran Rab R. Yishaq Campantón, sea su recuerdo para bendición, que restableció a los sacerdotes en sus funciones y a los levitas en su servicio religioso y a Israel en su rango: restituyó la corona (de Adonay) a su condición primordial. Formó a muchos alumnos e hizo una cerca de la Toráh.
De sus mejores alumnos y amigos hubo cuatro que bebieron siempre agua viva y buena y figuraban en los escritos (Núm. 11,26): en el nombre del primero, capaz de mover montañas y molerlas, la luz sagrada, el ingenioso, el alegre Rab. R. Yishaq Aboab, sea su recuerdo para bendición, quien sólo tenía un ojo, fue único en su generación. El nombre del segundo sinay, - Adonay vino desde el Sinaí (Deut 33,2) -, el más importante de su pueblo y de los rabinos de su nación el sabio R. Yishaq de León. El nombre del tercero el que está sentado en cátedra, el más sabio gusanillo (2 Sam 23,8), el sabio R. Yosef Hayyún, sea su recuerdo para bendición, está tullido de ambos pies. Y el cuarto río es el Eúfrates (Gen 2, 14) cuyas aguas son fructíferas y abundantes, el sabio Simón Meme, sus aguas estarán seguras (Is 33,16), con las fieles misericordias prometidas a David (ibid 55,3)
 

Notas (1) "La valoración de Isaac Arama (c.1420-1494) de la ciudad de Zamora es inequívoca. Cuando habla sobre su propia vida intelectual en ella, Arama describe el lugar y sus sentimientos hacia él con frases como “hermosa provincia, la mejor en los confines del Norte”, citando al salmista (Salmo 48:3) que usa esta expresión para describir a Jerusalén"  Abraham Gross, Iberian Jewry from Twilight to Dawn. The World of Rabbi Abraham Saba

martes, 12 de agosto de 2025

Imprenta hebrea en Zamora

 Tres fueron los libros que se publicaron en la imprenta hebrea de Zamora, haciendo de la ciudad, junto a Híjar, Guadalajara y Lisboa, una de las primeras en la península en este tipo de ediciones. Existen opiniones sobre los años de publicación de los mismos, pero no hay dudas sobre la existencia de la imprenta de Samuel e Enmanuel ben Musa:

"El tercer y último lugar en el que se sabe que existió una imprenta hebrea es la ciudad de Zamora, aunque se ignora cuándo empezó allí la actividad impresora exactamente. Solo ha sobrevivido una copia de una primera edición: el comentario de Rashi al Pentateuco (apéndice, n.º 21), impreso en1492 (1). Es significativo que Samuel ben Musa, el impresor, señale en el colofón del libro que este es el tercer trabajo que ha realizado. El colofón dice lo siguiente:

Han sido ya hechos [Pentateuco], y también oraciones a Dios [es decir, un libro de oraciones]. El tercer [libro es] el comentario principal de rabbi Salomón [rashi])."
De acuerdo con lo anterior, la fecha en la que se publica el libro es posterior a la fecha en la que comienza la actividad de la propia imprenta. (2)

Asimismo, María Fuencisla García Casar, en diálogo con Carlos del Valle, y su artículo "Nota sobre Alfonso de Zamora" (CSIC, 1987), considera que la frase "ex Zamorensium doctissima Officina" que aparece en la Gramática Hebrea de Alonso de Zamora no se refiere a la Academia Talmúdica de la ciudad, como lo afirma del Valle, sino a la imprenta hebrea y escribe: 

C. del Valle en su reciente trabajo sobre Alonso de Zamora, traduce el texto latino de la introducción de la Gramática Hebrea de Alonso de Zamora, quien la dirige al arzobispo de Toledo, cardenal Alfonso de Fonseca, la frase "ex Zamorensium doctissima Officina" como "de la doctísima academia de los zamoranos".
   
Una atenta lectura de todo el párrafo me sugiere más bien la idea de que la palabra "officina" no se refiere a la yeshivá de los zamoranos sino a la imprenta que funcionaba en Zamora desde 1482. Tal parecen indicar las palabra de Alfonso de Zamora: 'Pero como entre los españoles especialmente los zamoranos, haya estado vigente hasta ahora un estudio muy refinado de la misma lengua hebrea, ha parecido bastante pobre aquella edición de Juan Reuchlin y que podría perfeccionarse con la edición de muchas reglas'" (3)
 

Notas

1. Sobre el problema de identificarla fecha en el colofón de esta edición, véase Iakerson 2004/2005, 2:375n1. Sobre la historia de esta única copia, véase Iakerson 2004/2005, 2:377. 

2. 
Tomado de Shimon Iakerson: “Los primeros impresos hebreos de Sefarad (ca.1475–1497?)”. Biblioteca Nacional de España, Exposición Biblias de Sefarad. Diposnible online

3. Nota 9 del acápite titulado "La Yeshiva de Zamora", en su tesis doctoral La aljama judía de Zamora (siglos XIII - XV), 1989. 
   

La foto corresponde a una edición anterior del mismo libro hecha en Boloña, en 1482, por Josef Hayyin ben Aaron Strasbourg Zafarti para Josef ben Abraham Caravita. La edición zamorana se encuentra en la biblioteca del Seminario Teológico Judío en la Universidad de Columbia, NY. 

lunes, 11 de agosto de 2025

Sinagogas de Zamora, siglos XI al XV

 Muchas son las referencias a las sinagogas de la ciudad de Zamora. La única que posiblemente sobreviva hasta hoy es la de la Plaza Santa Lucía, de estilo mudéjar, en la primera judería en la Puebla del Valle (hoy La Horta), en el siglo XI. 


Bóveda en el interior de la "Bodega" 
en Plaza Santa Lucía # 10, estilo mudéjar

Primeras noticias

María Fuencisla García Casar refiere las antiguas leyendas que otorgan a la primera sinagoga de Zamora un lugar relevante entre las de la península ibérica (La familia de los Corcos, 1988, 43-44); el dato es tomado de la Historia de Numancia, atribuida a Manuel Novoa, párroco de la iglesia de San Vicente, en el siglo XVII, copiada en el XVIII, en la que se mencionan además una sinagoga en la calle Moreno y otra en la calle Balborraz, en los años de la expulsión (vol. 1, capt. 7, p. 113) 

Por su parte Cesáreo Fernández Duro en su Crónica histórica refiere que los judíos "labraron sinagoga" en el año 1094 (1:26 n1, 314-15) cuando la primera comunidad pasó de los alrededores de la actual catedral a la Puebla del Valle (hoy La Horta). Sin embargo, el historiador no apunta la fuente, lo cual nos hace pensar que visitó en persona el edificio de la Plaza Santa Lucía # 11, de arquitectura mudéjar, similar a las sinagogas de Toledo y Córdoba, el estilo andalusí que los judíos usaron para erigir sus templos. 

De acuerdo con referencias posteriores, en la judería de La Horta hubo, como mínimo, dos sinagogas, una llamada "la vieja" en el siglo XVI, en el cuadrante de la Plaza Santa Lucía, y otra "nueva" en las cercanías de la iglesia de San Leonardo.  


La plaza Santa Lucía en 1866, 
espacio probablemente bastante cercano 
a lo que debió ser en el siglo XV, 
incluidas las casas alrededor. 
Fuente: Casiano Alguacil, Ayto de Toledo, 
Colección Luis Alba


Sinagogas del siglo XV  

Asimismo, García Casar apunta que en 1411, el predicador Vicente Ferrer se refiere a una sinagoga principal en la ciudad (De la Sefarad judía, 2002, 428) mientras que en 1417, Juan II dona una sinagoga al claustro de Santa María de Dueñas (Lacave, Juderías y Sinagogas Españolas, 1992, 255) y en 1419 la familia de Juan Alfonso de Benevento dona a la iglesia otra privada, ubicada cerca de la actual Santa María la Nueva (Ruiz de Loizaga 297-98).   

A su vez, la tradición oral en la ciudad agrega las mencionadas por el párroco Nova en el siglo XVII en la calle Moreno, otra en Balborraz, no referida hasta hoy; la supuesta en el barrio de La Vega (García Casar, El pasado, 1992, 69-70), aunque tampoco sin mucha información y una última en la calle Gazapo # 5, también sin confirmar, igualmente en La Horta.   

La sinagoga mayor

En el caso de la Sinagoga Mayor, donada por los reyes católicos al Consejo de la ciudad en 1492, sabemos que se encontraba en la actual Plaza de San Sebastián, aunque Guadalupe Ramos de Castro la localiza en la iglesia románica en la actual Plaza de San Esteban (Juderías de CyL, 1988, 155-156), aunque hasta el momento no hemos encontrado otra bibliografía que apoye esta sugerencia. 

La Sinagoga de La Horta  

 

Bóveda en el interior de la "Bodega" 
en Plaza Santa Lucía # 10, estilo mudéjar

En agosto de 1971, el cronista del entonces Correo de Zamora,  Andrés Sánchez Pérez, publicó dos artículos describiendo el interior, de estilo mudéjar, del recinto al cual consideró los Baños construidos por Alfonso III, el Magno. No refiere el autor que el área de localización es, precisamente, el centro de lo que se conoce como la judería vieja o del Valle.


El investigador francés Jean Passini estudia dos baños en la parte alta del antiguo barrio Hamanzeit en Toledo ubicados en la calle San Juan de Dios (antigua calle del Horno) y en la casa del Greco (previa residencia se Samuel Haleví) (La judería de Toledo, 1998, 319-324), la arquitectura de ambas construcciones es similar a la que existe en Zamora.


Passini también anota que el mismo estilo se aprecia en edificios religiosos y civiles toledanos, por ejemplo en la iglesia del Cristo de la Luz (
1998, 324), algo que Sánchez Pérez igualmente reconoce en su artículo de 1971. 

El estilo mudéjar era el usado por los judíos en la construcción de sinagogas, Bet Midrash (escuelas talmúdicas) y casas entre los siglos IX y XII.   

 

De acuerdo con el artículo de Sánchez Pérez, la construcción se extiende a calle Zapatería hacia el Sur. La entrada por Plaza Santa Lucía, en el Oeste, tiene otra entrada por el actual Callejón del Carmen, en el Este.

Otro detalle es que la casa próxima, hacia el norte, solía tener una construcción parecida debajo y todavía conserva visible un típico arco de medio punto, haciendo pensar que, en algún momento, el edificio pudo haber sido parte de un complejo constructivo único.

La documentación histórica presenta de forma insistente a la calle Zapatería como la arteria principal de la judería vieja por lo cual no sería extraño que las instituciones comunitarias estuviesen en su perímetro y alrededores. 

En 1447, el libro de fábrica de la iglesia de Santa Lucía hace mención a la posesión de cuatro pares de casas en la judería, muy posiblemente "la vieja" donde se encuentra el templo (García Casas, El pasado..., 55) 

En un documento del consistorio en 1501, varios años después de la expulsión,  se pide hacer una carnicería en "la sinagoga vieja" (Ladero Quesada, Libros de acuerdos del consistorio, 120, n. 83), carnicería de la cual sabemos, precisamente, que estuvo ubicada en esta zona de la Plaza Santa Lucía.

Resonancias Acústicas  

En Junio de 2014 los profesores José Ignacio Sánchez y María Machimbarrena, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, demostraron mediante mediciones en el sitio que la construcción contiene resonancias acústicas, lo cual hace pensar que fue creado originalmente con propósitos sociales, ya sea como lugar de reunión comunitaria (baños, escuela) o como centro religioso (sinagoga). 


A partir de dichas mediciones, el profesor Sánchez, especialista en bóvedas antiguas, elaboró los siguientes dibujos.


Hasta el día de hoy, que sepamos, nadie había usado instrumentos científicos para crear un croquis arquitectónico del lugar o demostrar las propiedades acústicas del mismo. Están publicados en el libro Los judíos de Zamora. Una cronología anotada (Jambrina, 2016, p.19). 





Bibliografía citada 

Fernández Duro, Cesáreo. Memoria histórica de la ciudad de Zamora: su provincia y obispado, Vol. I y II. Madrid: Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, 1882.


García Casar, María Fuencisla. El pasado judío de Zamora. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1992.

––––––––––. “La familia judía Corcos y su rama zamorana”. Actas del Primer Congreso de Historia Zamorana. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1988, 391-95.

––––––––––. “De la Sefarad judía a la España conversa”. Memoria de Sefarad. Toledo: Centro Cultural San Marcos, 2002. 425-39.

Jambrina, Jesús, Los judíos de Zamora. Una cronología notada, Madrid, Editorial Verbum, 2016. 


Lacave, José Luis. Juderías y sinagogas españolas. Madrid: Editorial MAPFRE, 1992.


Ladero Quesada, Manuel F. “Apuntes para la historia de los judíos y los conversos de Zamora en la edad media (siglos XIII-XV)”. Sefarad 48.1, 1988,

29-57.

––––––––––. Libros de acuerdos del consistorio de la ciudad de Zamora (1500-

1504). Zamora: Ayuntamiento de Zamora, 2000.

––––––––––. “La expulsión de los judíos fue una de las causas de la decadencia

de Zamora”. La Opinión de Zamora. 6 de Julio, 2006, disponible online:

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/1580/manuel-fernando-ladero-

quesada-profesor-historia-medieval-uned-expulsion-judios-causas-deca-

dencia-zamora/159485.html.

Loizaga, Saturnino Ruiz de. “Documentación Vaticana referente a la provincia de Zamora (siglos XIV-XV)”. Anuario Instituto de Estudios Zamoranos

Florian de Ocampo, Zamora, No. 24, 2007. 287-307.


Markman, Sidney David, Jewish Remnants in Spain: Wanderings in a Lost World, Scribe Publishers, 2003


Ramos de Castro, Guadalupe. Juderías de Castilla y León. Zamora: Fundación Ramos de Castro, 1988.