![]() |
Sillar
izquierdo en la entrada norte de la iglesia de San Pedro y San Idelfonso,
Zamora. Esta Janukiá tiene unas dimensiones
de 36 centímetros de largo por 41,5 de ancho y fue descubierta durante una
excavación de la iglesia en el año 1988, sin embargo, su aparición fue ignorada en el artículo científico publicado en el Anuario 1989
del IEZ para dar a conocer otros hallazgos en el lugar. La pieza fue
identificada en 2008 por el historiador Álvaro López Asencio, datándola en el siglo XII, e incluida como portada en su libro Genealogía judía de Calatayud y Sefarad.
Sobre Janucá
La Janukiá es el candelabro de nueve brazos que se utiliza en la fiesta de Janucá (inauguración en hebreo), instituida en el año 165 a.e.c., llevándose a cabo durante ocho días a partir del 25 de Kislev (diciembre en el calendario gregoriano). En ella se conmemora la recuperación del templo en Jerusalén luego de su profanación por parte de Antíoco c.162 a.c.e.
A Janucá se le conoce también como la Fiesta de las Luces. Durante los ocho días, se enciende una vela por día en un sitio visible hacia fuera de la casa y/o del templo, lo que la hace una festividad pública. Sólo en los momentos de persecución, sobre todo en la diáspora en Persia, Sefarad, y Europa, la Janukiá se prendía en privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario