martes, 12 de agosto de 2025

Imprenta hebrea en Zamora

 Tres fueron los libros que se publicaron en la imprenta hebrea de Zamora, haciendo de la ciudad, junto a Híjar, Guadalajara y Lisboa, una de las primeras en la península en este tipo de ediciones. Existen opiniones sobre los años de publicación de los mismos, pero no hay dudas sobre la existencia de la imprenta de Samuel e Enmanuel ben Musa:

"El tercer y último lugar en el que se sabe que existió una imprenta hebrea es la ciudad de Zamora, aunque se ignora cuándo empezó allí la actividad impresora exactamente. Solo ha sobrevivido una copia de una primera edición: el comentario de Rashi al Pentateuco (apéndice, n.º 21), impreso en1492 (1). Es significativo que Samuel ben Musa, el impresor, señale en el colofón del libro que este es el tercer trabajo que ha realizado. El colofón dice lo siguiente:

Han sido ya hechos [Pentateuco], y también oraciones a Dios [es decir, un libro de oraciones]. El tercer [libro es] el comentario principal de rabbi Salomón [rashi])."
De acuerdo con lo anterior, la fecha en la que se publica el libro es posterior a la fecha en la que comienza la actividad de la propia imprenta. (2)

Asimismo, María Fuencisla García Casar, en diálogo con Carlos del Valle, y su artículo "Nota sobre Alfonso de Zamora" (CSIC, 1987), considera que la frase "ex Zamorensium doctissima Officina" que aparece en la Gramática Hebrea de Alonso de Zamora no se refiere a la Academia Talmúdica de la ciudad, como lo afirma del Valle, sino a la imprenta hebrea y escribe: 

C. del Valle en su reciente trabajo sobre Alonso de Zamora, traduce el texto latino de la introducción de la Gramática Hebrea de Alonso de Zamora, quien la dirige al arzobispo de Toledo, cardenal Alfonso de Fonseca, la frase "ex Zamorensium doctissima Officina" como "de la doctísima academia de los zamoranos".
   
Una atenta lectura de todo el párrafo me sugiere más bien la idea de que la palabra "officina" no se refiere a la yeshivá de los zamoranos sino a la imprenta que funcionaba en Zamora desde 1482. Tal parecen indicar las palabra de Alfonso de Zamora: 'Pero como entre los españoles especialmente los zamoranos, haya estado vigente hasta ahora un estudio muy refinado de la misma lengua hebrea, ha parecido bastante pobre aquella edición de Juan Reuchlin y que podría perfeccionarse con la edición de muchas reglas'" (3)
 

Notas

1. Sobre el problema de identificarla fecha en el colofón de esta edición, véase Iakerson 2004/2005, 2:375n1. Sobre la historia de esta única copia, véase Iakerson 2004/2005, 2:377. 

2. 
Tomado de Shimon Iakerson: “Los primeros impresos hebreos de Sefarad (ca.1475–1497?)”. Biblioteca Nacional de España, Exposición Biblias de Sefarad. Diposnible online

3. Nota 9 del acápite titulado "La Yeshiva de Zamora", en su tesis doctoral La aljama judía de Zamora (siglos XIII - XV), 1989. 
   

La foto corresponde a una edición anterior del mismo libro hecha en Boloña, en 1482, por Josef Hayyin ben Aaron Strasbourg Zafarti para Josef ben Abraham Caravita. La edición zamorana se encuentra en la biblioteca del Seminario Teológico Judío en la Universidad de Columbia, NY. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario